Cada espacio y propuesta de trabajo deben contar con propiedades que visualmente sean muy llamativas para los niños. Por eso nuestro proceso formativo con nuestros niños lo desarrollamos a partir de los siguientes pilares:
El juego libre o inducido por ser el juego la actividad preferida en la infancia se convierte en un aliado idóneo a la hora de enseñar, tanto conocimientos como actitudes
La psicomotricidad
programada
porque nos ayuda en esta educación global al incidir en todos los aspectos de la personalidad infantil, la actividad psicomotriz en esta etapa ayuda a integrar los aprendizajes y favorece un adecuado andamiaje de las diferentes capacidades que desarrolla el alumno.
El proceso de formación con nuestros bebes de Sala Cuna, se basa en un Plan de estimulación Psicomotriz, el cual busca que desde los 4 y hasta los 12 meses, alcancen un control en sus movimientos a nivel fino y grueso, aprendan a expresar sus emociones, potencien sus capacidades de pensamiento.
Desde los 12 y 24 meses de edad. La pregunta, el juego, la exploración son recursos para sumergir a los niños a distintas áreas de exploración: historia, geografía, lectoescritura, lógico-matemáticas y estimulación motriz.
Desde los 2 y hasta los 3 años. La pregunta, el juego, la exploración son recursos para sumergir a los niños a distintas áreas de exploración: historia, geografía, lectoescritura, lógico-matemáticas y estimulación motriz.
Desde los 3 y hasta los 4 años. Temas como: “los volcanes”; “conociendo Italia”; “los gigantes y los enanos”; son desarrollados en las distintas áreas de exploración: geografía, historia, lectoescritura, lógico-matemáticas y estimulación motriz.
Desde los 4 y 5 años. Temas relacionados, por ejemplo: “la era medieval (castillos, espadas y dragones)”; “el sonido”; “conociendo a Alemania”; entre otros temas; son desarrollados en las distintas áreas de exploración: geografía, historia, lectoescritura, lógico-matemáticas y estimulación motriz.
Desde los 5 y 6 años. Temas relacionados, por ejemplo: “conociendo a Rusia”; “la luz”; “dioses y héroes de la mitología griega”; entre otros temas; son desarrollados en las distintas áreas de exploración: geografía, historia, lectoescritura, lógico-matemáticas y estimulación motriz.
Anudado a las distintas áreas de exploración, nuestros niños de los grados Prejardín, Jardín y Transición, desarrollan su capacidad de pensamiento critico y reflexivo a partir de los siguientes proyectos especiales:
La música tradicional colombiana (bambucos, pasillos, vals, pasajes, etc) y nuestros himnos de Antioquia y Colombia, se convierten en recursos importantes para desarrollar la Comprensión Lectora y el Pensamiento crítico y creativo. Cada semana se define una canción especifica, en donde nuestros niños analizan y descubren el significado de la letra de la canción, además de analizar los hechos y contexto de la canción. Este proyecto especial, ésta articulado al área de exploración de Lectoescritura.
“Es la facilidad la que paraliza la reflexión. La dificultad, en cambio, la estimula y genera, con el tiempo, el placer de haber comprendido algo y de darlo a comprender a otros”.
Nuestros niños tienen la capacidad de Filosofar, en todo filosofo hay algo de niño.
Durante ocho semanas, se define el concepto filosófico a analizar por nuestros niños y profesora, entre los conceptos abordados durante el año encontramos tales como: “la muerte”; “la realidad”; “el tiempo”; etc.
En este sentido, uno de los recursos a utilizar serán imágenes (cuadro, dibujo, foto), de artistas tales como: Dante, Monet, Van Gogh, entre otros; cuya intención será la afloración de la sensibilidad del niño, donde este se exprese. Por otro lado, la utilización de cuentos infantiles que narran historias sobre los distintos conceptos filosóficos abordados, son la posibilidad para que los niños se proyecten en el contexto imaginado que están en el lugar del o de los personajes.
Muchos estudios previamente elaborados han identificado los beneficios de la enseñanza musical en edades preescolares. Entre esos beneficios se pueden mencionar los siguientes:
- Mejorar el sistema auditivo.
- Facilitar la expresión de sentimientos e ideas.
- Ayudar al desarrollo de la memoria.
- Mejorar las capacidades motrices.
- Potenciar las capacidades artístico-creativas.
- Favorecer la integración socio-cultural.
- Ampliar y mejorar posibilidades lingüísticas, entre otros.
Lo anterior, justifica porque el Centro Educativo Infantil Arlequín incluye dentro de su proceso formativo las clases de música desde el grado Sala Cuna y hasta el grado Transición.
Para el Centro Educativo Infantil Arlequín, la Danza es parte esencial del proceso formativo, por eso la incluimos desde el grado Caminadores, debido a que la danza no es sólo un ejercicio físico, sino que genera nuevas neuronas y sus correspondientes conexiones. Estas conexiones son las responsables de adquirir el conocimiento, el pensamiento y la acción. La danza estimula la vibración del factor neurotrópico de proteínas derivadas del cerebro; este promueve el crecimiento, el mantenimiento y la plasticidad de las neuronas, imprescindible para el aprendizaje y la memoria.
El Centro Educativo Infantil Arlequín, quiere romper con el paradigma de que los niños solo deben aprender Inglés. Por ello, nos propusimos ampliar la oferta para nuestros niños, donde ellos desde el grado Caminadores puedan interactuar con otros idiomas como: el francés o el italiano. Los niños cuando son sumergidos en el aprendizaje de un segundo idioma, tienden a desarrollar una actividad cerebral más amplia, más habilidades de concentración y facilidad al solucionar problemas.
Nuestros niños fortalecen sus habilidades de lectoescritura a través de un sistema denominado “Terra”, el cual busca fortalecer las destrezas de comprensión lectora con metodología PISA en un ambiente gamificado, que promueve el gusto por la lectura y genera sensibilidad hacia el medio ambiente.
Dirección:
Sede Itagüí: Cll 65 #50-31 Barrio Simón Bolívar
Sede Medellín: Cra 84B # 9-19 Barrio Belén Aliadas
Teléfono fijo:
604 322 13 01
Celular:
314 892 45 80
320 666 91 77
Correos electrónicos:
centroeiarlequin@gmail.com
itagui@centroarlequin.edu.co
belen@centroarlequin.edu.co